¿Te parece un blog interesante?

viernes, 26 de noviembre de 2010

Industria textil. Confecciones. Fabricación textiles. Maquinaria. Fibras. Telares. Algodón. Lino. Cáñamo. Lana. Sericultura (seda). Amianto



Importancia del textil para el ser humano
Las necesidades y deseos humanos son innumerables y variables. El hombre primitivo apenas tiene más necesidad que el animal pero en cada paso que da en el camino del progreso lo va alimentando en número y variedades al igual que va cambiando las maneras de satisfacerla.
A medida que el hombre se va civilizando su inteligencia se desarrolla y sus pasiones animales se asocian incluso a las actividades mentales. Sus actividades van haciéndose más sutiles y diversas; empiezan a desear el cambio por el gusto del cambio aún en lo nuevos detalles de la vida, mucho antes de haber sucedido conscientemente, el yugo de la costumbre. De modo que la variedad es uno de los aspectos más importantes de esta transformación. Las necesidades del vestido que es además el resultado de causas naturales, varia con el clima y las estaciones del año y un poco con la naturaleza de las ocupaciones.
Pero en el vestir las necesidades comerciales superan a las necesidades naturales como dice Señior: “ Por fuerte que sea el deseo de variedad, es difícil compararlo con el deseo de distinción que afecta, sin consideramos su universalidad y sus características, a todos los hombres en todos los tiempos, que nos acompaña desde la cuna hasta la tumba, y del cual pudiéramos decir que es la más poderosa de las pasiones humanas”.
Con todo esto surge el deseo de dar amplitud y desarrollo a las actividades humanas y en el campo de la actividad textil conduce al cultivo de la ciencia, de nueva literatura y a crear por tanto una variedad creciente de tela.
Ya no se pude pensar que el vestido es solo una necesidad de orden; después del alimento y antes de la vivienda, sino que es una necesidad acompañada de un buen gusto y distinción.
  • Importancia de la industria textil en el arte del diseño y la moda

  • La industria textil satisface una de las necesidades vitales del hombre, como es el vestir que sirve en importancia a la alimentación y a la vivienda.
    Su trascendencia es enorme desde el punto de vista histórico, pues ha sido la base del desarrollo económico de casi todos los países del mundo. Siendo una actividad primaria atentando siempre a los pueblos en vía de desarrollo por ser muy baja su relación capital- producto y por contar con un mercado en potencia amplio y seguro.
    Además conforme se incrementa el desarrollo la importancia d esta industria disminuye pero sin dejar de tener un considerable porcentaje de participación en el producto industrial bruto.
    La industria textil hizo prosperar es muchos casos a la metalúrgica, cuyo ejemplo en España es la Región Catalana.
  • Sector confección

  • Se incluyen todas las empresas cuyas principales producciones pueden ser: prendas exteriores e interiores, para hombres y mujeres, pendas militares, deportivas, infantiles, prendas complementarias y de uso domestico, artículos de lona y otros productos confeccionados en serie.
    Las materias primas de estas industrias son básicas y auxíliales. Las primeras se componen de tejidos de todas las fibras e hilos de coser, cueros curtidos, plásticos, etc. Las materias auxiliares son botones, cremalleras, encajes, adornos, hebillas, etc.
  • Concepto de lo que “ Elegancia ” según el milagro de la moda.

  • El arte del diseño y la moda esta estrechamente vinculado a la industria textil sin cuya producción la moda no tendría razón de existir.
    Desde que los hombres han descubierto el procedimiento de tejer los hilos de cualquier material y obtener esa cosa que llamamos telas. No se ha detenido en su investigación, ya sea sobre la manera de obtener nuevas fibras como en la forma de trabajarla.
    Se ha estudiado las formas más interesantes y preciosas maneras de mostrar cada año algo nuevo que puede ser tomado en cuenta.
    A veces a la moda en cuestión de telas le da por poner sobre el tapete, no la más precioso sino las más originales a las que tienen calidad de convertirse en telas. Ej. : Cáñamo, algodón; que a veces en determinadas ocasiones se prefiere a las modas de seda, con todo no representa para este ningún desprestigio, pues de todos modos la seda goza siempre del mayor favor de la moda, como son vestidos de gran gala y telas especiales como son: shantung, surah, crespones, organzas, tafetán, terciopelo de seda.
    El algodón y el cáñamo han pasado a la categoría de telas elegantes en virtud de especiales combinaciones, y el lino siempre resulta muy refinado.
    Tipos
    Manual: Siendo este el más primitivo, hay que suponer que todos los movimientos de sus órganos operantes los efectuaba el tejedor.
    Jacquard: Debe su nombre al inventor del dispositivo adosado al telar en su parte superior. Al elevar los hilos de la urdimbre, se utiliza este telar. Se puede decir que fue la primera maquina en el mundo con trabajo programado.
    Automático: Es el que cambia la canilla que lleva lanzadera. El más famoso el Noryhop generalmente se denomina por el tejido que fabrican; telares de alfombras, rizos, cintas, fieltros, terciopelo, etc.
    Sin lanzadera: Es el telar que sustituye la lanzadera por mecanismos que pueden ser pinzas, agujas voladoras ó toveras, que hacen la función de la lanzadera.
    Circular: Es similar al automático en cuanto a órganos operados. Se emplea exclusivamente en la fabricación de tejidos tubular para saquería.
    Fabricación textil
    La fabricación textil comprende:
    • las operaciones de preparación (ligadura y torcido).
    • El tizaje o acto de tejer propiamente dicho.
    • El acabado textil (chamuscado, descrudado, mercerizado, blanqueo, tintura y estampado).
    Hilatura
    Técnica que permite fabricar hilos partiendo de cuerpos fibrosos de origen vegetal, animal, semi-sintético y sintético. Con excepción de la seda, todos los materiales fibrosos naturales deben ser hilados dada la escasa longitud de las fibras en forma de una cinta de material fibroso constituidas por fibras cortas retorcidas unas con otras. Por lo general la hilatura consiste en 1er lugar en la disposición paralela de las fibras (cordadura) las fibras así dispuestas para formar una especie de mechas, que se prepara luego por estirado y torcido. Llega finalmente el hilado en fino en que la mecha es definitivamente estirada y torcida.
    Esta operación proporciona hilos sueltos. Se puede elaborar también toda clase de rayones y fibras sintéticas, en forma de hilos continuos ó filamentos, compuesto por una ó varias fibras muy largas.
  • Concepto de tejidos

  • Son las telas, mallas, géneros de puntos anudados o trenzados de fibras naturales y artificiales que se utilizan para cubrir las necesidades del vestir, vivienda y de la industria.
    Cada tejido esta compuesto de dos series perpendiculares de hilo; la urdimbre que va en sentido longitudinal y la trama que va en sentido transversal.
    La estructura señala el tipo de cruce o ligamento entre la trama y la urdimbre.



  • Tejidos básicos

  • La variedad de los tejidos es muy amplia, pero todos ellos han sido clasificados en base a nombres genéricos como: Lisos, sarga, twill, satín, o raso ó atoman, acordonado, espiga, tejido en gasa, damasco, brocado, y terciopelo.
    Liso: es aquel que en los hilos de la urdimbre y la trama son iguales en numero y tensiones. Es muy fuerte y se emplea en seda, lino, algodones y tafetanes.
    Tejidos en vasque o cesto: Es una variante del liso pero es lo mismo, la diferencia es que en esta las tensiones son un poco más sueltos.

    Sarga ó twill: es un tejido en diagonal que se produce al pasar la trama por debajo de los hilos de la urdimbre.
    Espiga: es una variación del twill por lo que la inclinación de la diagonal cambia a intervalos irregulares.
    Satín o raso del algodón: son las telas bordadas que se fabrican en tejidos de un dibujo sobre otro, generalmente uno opaco y otro brillante, esto se logra en las diferentes disposiciones de la trama y la urdimbre.
    Atoman ó acordonado: La trama es más gruesa que la urdimbre determinándose un efecto acordonado a través de las telas.
    Terciopelo: se obtiene al añadir una segunda urdimbre que produce un pelo suave, el pelo se deja largo sin cortar ó es cortado.
    Tejidos en gasa: estos se adaptan a cualquier numero de hilos y a una gran variedad de fibras.
  • Concepto de lo que es fibra

  • Es cada uno de los filamentos que entran en la composición de los tejidos orgánicos, animales y vegetales, es la textura de ciertos minerales como el amianto.
    En la industria textil se entiende con la sustancia natural, artificial o sintética de longitud relativamente grande, elástica, resistente u susceptibles a ser hiladas.
    Son aquellos filamentos de origen animal, vegetal, mineral o artificial que después de hilados o torcidos se emplea para la fabricación de telas y en otros usos diversos.
    Usualmente las fibras se presentan agrupadas, más retorcidas y tienen diferentes formas, por ejemplo la del algodón es en forma de cinta como la de un tubo, achatada con retorsiones regulares en forma de S y Z que le dan a la fibra buena capacidad de hilado; la de lino tiene forma de bambú, la de lana cubierta de escamas o plaquitas corneas, la seda es ovalada y lisa es la única fibra de forma natural que forma filamentos. Solo una pequeña parte del gran numero de materias primas aptas para la hilatura se elaboran en la industria. Todas la demás únicamente toman una importancia reducida y por esta razón no se toman en cuenta en esta disertación sobre procedimientos de la elaboración industrial.
  • Dibujo de las fibras






  • Clasificación de las fibras según su origen

  • Fibras naturales
    Son las fibras que la naturaleza proporciona en alguna forma. Las fibras naturales son las más importantes en cuanto a cantidad.
    Fibras artificiales
    Se da este nombre a cualquiera de las obtenciones por medio artificiales gracias a los notables adelantos registrados en el campo de la química. En muchos casos han logrado estas fibras sintéticas sustituir con ventaja a las fibras naturales como la seda, lana y el algodón en la industria textil.
  • Clasificación de las fibras naturales

  • Esta clasificación comprende las fibras vegetales, animales y minerales con sus respectivas sub-clasificaciones.
    Fibras vegetales
    Estas fibras provienen de los vegetales y a su vez se sub-dividen según su colocación dentro de la planta.
    Fibras de semilla
    Son las fibras que están situadas junto a las semillas y se obtienen desprendiéndolas de estas. Entre ellas se encuentra el algodón, donde la planta produce un fruto que contiene una serie de semillas, pegados a estas se encuentran los pelos o fibras de semilla.
    Fibras del tallo
    Se encuentran en tallos, entre el leño y la corteza. Se requiere un procedimiento especial para obtenerlas. Exteriormente las fibras de algodón. Entre estas: el lino, yute y ramio. Existe todavía una serie de grupos reducidos que se parecen al cáñamo; estos son: fibras indias de cordelero o fibras sunn.
    Fibras de hoja
    Se encuentra en las largas hojas de una serie de plantas y pueden aislarse quitando la pulpa de las hojas. La más difundida de las fibras de hoja (fibras duras) es la fibra de sisal, manila (abaca).
    Fibras de fruto
    De estas fibras, únicamente la fibra de coco, que se obtiene del revestimiento del coco, ha logrado importancia.
    Fibras animales
    A estas pertenecen la lana y la seda natural que se emplean en la fabricación de tejidos con los que se hacen prendas de abrigos y adorno. Entre las lanas mencionaremos por lo apreciado de sus fibras textiles, la oveja, cabra de angora, alpaca, camello, llama, guanaco y vicuña. La seda natural es producida por el gusano de seda.
    3.3 Fibras minerales
    Son las fibras que se encuentran en el reino mineral. La única que tiene este origen es el asbesto o amianto, que se trata de una roca formada por un silicato de calcio y magnesio, difícilmente fusible.
    3.4 Clasificación de las fibras sintéticas.
    Las fibras sintéticas que se producen en la actualidad suelen clasificarse en cuatro grandes grupos: fibras celulósicas, positivamente sintéticas, fibras proteínicas y minerales.
    Fibras celulosicas
    Esta clasificación comprende los rayones y acetatos. El grupo incluye las fibras celulosicas regeneradas: Rayón viscosa, rayón cuproamoniacal y rayón acetato saponificado.
    Fibras positivamente sintéticas
    Son las obtenidas empleando como materia prima sustancias tan comunes como el carbón, agua, aire, petróleo, y la caliza. Las fibras están formadas por largas cadenas de moléculas poli funcionales llamadas polímeros. La primera de estas fibras que ha llegado a convertirse en la más importante de todas las fibras fue el nylon, dado a conocer por la industria en 1939. Otras de las fibras que figuran en este grupo son las vinyón, orlón, acrilán y el dacrón.
    Fibras proteínicas
    Existe un numero considerables de fibras sintéticas que se obtienen empleando como materia prima algunas proteínas de origen animal o vegetal en lugar de la celulosa. La soya, el maíz y el maní, son algunos de los productos vegetales que se han utilizado para obtener fibra sintética.
    Fibras minerales
    Entre las fibras minerales, las de vidrio son la más importante. Dadas sus propiedades de incombustibilidad, son preferidas para ciertos usos en el ramo militar. Se usa para tejer telas de filtro y como material aislante de la electricidad.
    4.1 Algodón
    Fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.


    Especies algodoneras
    Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que pertenecen también el género Hibiscus y el gombo. El capullo o yema floral inmadura se transforma al desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de semillas de color café o negras cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula tubular, aplanada, con un acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras fibras más cortas.
    Algunas especies de algodonero se cultivan con fines comerciales. Entre ellas el algodonero asiático, que tiene el porte de un arbolillo pequeño; el algodonero herbáceo de Estados Unidos, una mata baja muy ramificada que se cultiva como anual; los algodoneros egipcio y de las Barbados, de fibra larga, que botánicamente derivan de la especie egipcia llevada a Estados Unidos hacia 1900; esta variedad medra en el clima especial de las islas Sea, al sureste de Estados Unidos, además de en las Barbados y otras islas antillanas; la fibra que rinde es blanca y lustrosa, como la del algodonero egipcio, pero más larga que la de ningún otro tipo, lo que permite hilarla en hebras muy delgadas. El tipo pima, antes llamado egipcio-americano, es un híbrido; se trata de la única variedad de fibra larga que ahora se produce de forma comercial en cantidades importantes en Estados Unidos; se cultiva en régimen de regadío en zonas del suroeste del país.
    Es casi imposible determinar los hábitats originales de las distintas especies de algodonero. Los científicos han atribuido a fibras y fragmentos de bolas de semillas hallados en el valle de Tehuacán, en México, una antigüedad aproximada de 7.000 años. Se sabe con certeza que la planta se cultiva y se utiliza en la India desde hace al menos 5.000 años, probablemente mucho más. El algodón se utilizaba también en los antiguos imperios chino y egipcio y en América. Fue una de las primeras plantas transportadas por los colonos europeos al territorio que corresponde hoy a Estados Unidos.



    Cultivo
    El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.
    El cultivo del algodonero suele ser anual; la primera labor es el tronzamiento mecánico de la parte aérea de las plantas; a continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las malas hierbas y parásitos.
    Las malas hierbas se combaten con ayuda de diversos métodos mecánicos y químicos, que incluyen abundantes pulverizaciones con herbicidas antes y después de la plantación y laboreo con máquinas fresadoras mecánicas y provistas de sopletes.
    La recolección y la selección se suelen realizar a mano, en especial en países que tienen mano de obra barata; con ello se consigue un algodón de mejor calidad. Sin embargo existen algunos países donde la recolección se lleva a cabo de forma mecánica (Estados Unidos, Israel, Australia, etc). Las recogedoras se usan mucho en campos de regadío; tienen un tambor vertical provisto de husillos que enganchan el algodón y lo arrancan de las bolas de semillas abiertas. Las peladoras son máquinas menos selectivas que arrancan las bolas de la planta.
    Parásitos y enfermedades del algodonero
    Al igual que en las flores, en el envés de la hoja del algodonero hay una diminuta estructura en forma de copa que almacena néctar. Estos depósitos y el tallo suculento atraen a diversos insectos parásitos. Uno de los más importantes es el gorgojo del algodón. El uso de variedades de maduración precoz y la aplicación de diversos compuestos químicos y métodos de control han reducido de forma drástica las pérdidas causadas por este parásito. El gusano del algodón, larva de color rosa de una polilla, infesta ahora las plantaciones de algodón en todo el mundo, aunque se considera nativa de la India. La larva abre túneles en la bola y devora las semillas; la cuarentena, la fumigación de las semillas y la destrucción de los restos separados del algodón durante el desmotado son las medidas de control principales. El gusano tabaco de las yemas es otro parásito muy dañino, tanto por las pérdidas que causa como por los costes que supone combatirlo. También atacan al algodonero cochinillas, carcoma de la madera y arañas rojas.
    En cuanto a las enfermedades a que está expuesto el algodonero, cabe citar el marchitamiento causado por un hongo que penetra en las raíces desde el suelo y sintetiza un compuesto tóxico. No se conoce ningún tratamiento, pero se han obtenido variedades resistentes. Otra enfermedad fúngica (micosis) es la podredumbre o antracnosis de la bola, causada por hongos del orden melanconiales; la mejor forma de combatirla es usar semillas procedentes de campos libres del hongo.


    Transformación
    Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad para facilitar las siguientes operaciones. A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas. En cuanto a la transformación de la fibra de algodón en hilaturas, tejidos y cordajes, véase Hilado; Textiles.



    Comercio
    Para determinar el valor del algodón, se clasifican muestras tomadas de cada bala en función de la fibra, la calidad y el carácter. Por fibra se entiende la longitud de la misma. Las variedades de fibra corta se usan en la elaboración de géneros textiles burdos; existen otras variedades de la fibra media y de fibra larga y extra larga.
    La calidad se define por el color, la claridad y la cantidad de materia extraña de la fibra. Seis grupos de color definen el grado de blancura, que va desde el blanco hasta el gris.
    El carácter refleja aspectos como el diámetro, la resistencia, el cuerpo, la madurez (relación entre fibras maduras e inmaduras), la uniformidad y la suavidad de las fibras.
    Semilla de algodón
    La semilla de algodón, cuya eliminación antes constituía un problema para las plantas desmotadoras, es ahora un subproducto valioso. Se envía a un molino, donde se somete a una operación parecida al desmotado que elimina toda la pelusa. La semilla desnuda se parte y se le extrae la pepita. La pasta que queda después de haber extraído el aceite es rica en proteínas. La pelusa se aprovecha como relleno en tapicerías y automóviles, para elaborar torundas absorbentes de algodón, y como materia prima en la producción de numerosos materiales de celulosa, como rayón, plásticos, lacas y pólvora sin humo para balas y cartuchos. La cáscara de las semillas se emplea como forraje para el ganado. De la pepita se extrae el aceite de algodón. Con la torta que queda después de la extracción del aceite se elaboran forrajes y harinas. Del sedimento que se forma después de refinar el aceite se obtienen ácidos grasos de utilidad industrial.
    Producción
    Las fluctuaciones en la producción de algodón, incluso dentro de un mismo país, son importantes. Las causas de estas variaciones suelen ser debidas a condiciones ambientales, como la existencia de parásitos o la pluviométrica, y a condiciones económicas, como los costos de producción y la competencia de las fibras sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue siendo una materia prima importantísima para la industria textil.
    La producción mundial a principios de la década de 1990 era de 18,9 millones de toneladas anuales. En la década de 1930, Estados Unidos producía más de la mitad de todo el algodón del mundo; en la actualidad, produce aproximadamente la sexta parte. Los otros grandes productores son China, India, Pakistán, Brasil y Turquía.
    Variedades de algodón en América
    Algodón americano de Upland, que se cultiva en la mayor parte de los países algodoneros del mundo y constituye más de la mitad de la producción mundial. Se le considera originario de México. Su copo es blanco y el largo de sus fibras varía de 2½ a 3 centímetros.
    Algodón Sea-Island, que se cultiva en las Antillas y en el sudeste de los Estados Unidos, con fibras de 3½ a casi 6 centímetros. Es de alta calidad y gran precio y se emplea para la fabricación de tejidos finos.
    Algodón peruano, en sus inicios originarios de las regiones andinas ecuatoriales, muy mejorado en variedades recientes. Sus fibras, de 2% a 3% centímetros, son parecidas a las de la lana. Se emplea, principalmente, para tejidos de punto, calcetería, y para mezclas en tejidos de lana y algodón.
    Algodón brasileño, que se cosecha principalmente en el nordeste del Brasil; es de fibras blancas y sedosas, de 2½ a 3½ centímetros de largo. Entre las variedades mundialmente estimadas sobresale el algodón egipcio, que se cultiva en el Alto Nilo y en el delta, de largas fibras sedosas, de 3 a 4½ centímetros y color que varia del crema al pardo. Se emplea para fabricar hilos de coser, en calcetería y tejidos de punto de alta calidad. Los algodones asiáticos presentan dos variedades principales, con fibras de 1 a 2½ centímetros.
    Características y propiedades del algodón. CO
    Longitud de la fibra: en general ½ y ¾ pulgadas (30 a 40 milímetros aproximadamente).
    Finura de la fibra: de 20 a 40 milímetros en el punto de inserción disminuyendo en dirección a la punta.
    Superficie de la fibra: forma la cinta como un tubo achatado con torsiones irregulares en forma de S y Z que le dan a la fibra hueca capacidad de hilado.
    Uniformidad: la longitud media indicada debe ser mantenida por la mayor parte del material proporcionado; cuando menos sean las oscilaciones de finura y longitud tanto mejor será el lote.
    Pureza: cualquier algodón que contenga impurezas es causado por las partículas de la planta. El algodón recogido a mano es más puro que el que es cosechada a maquina.
    Color: en general desde el blanco hasta el pardo. Ej. : tipo americano (blanco parduzco), tipo de la India (blanco cenizo o blanco amarillento), tipo egipcio (amarillento o pardo).
    Brillo o aspecto: la mayoría de los tipos son mate, solo el algodón egipcio tiene un leve brillo. La mayoría obtiene brillo por medio de la mercerización.
    Conservación del color: satisfactorio.
    Textura: suave y cálida.
    Prueba de combustión: llama amarillenta, rápida, el humo tiene un típico olor picante, el residuo de cenizas queda pegado a la tela. Con frecuencia se oye decir que el algodón produce olor a papel quemado.
    Elasticidad y resistencia al aplastamiento: suficiente mayor que la del lino y menos que la de la lana. El acabado hace posible un mejoramiento.
    Composición: la sustancia fundamental de la fibra es la celulosa, esta formada por carbono, hidrógenos y oxigeno. La cutícula consiste en la celulosa que no es más que una especie de corteza con tenacidad especial. El algodón de los Estados Unidos presenta la siguiente composición: 91% de celulosa, 8% de agua, 0.52 de proteína, 0.35 de grasas y ceras y 0.13 de cenizas. Según su origen y el tipo son las diferencias de composición; Ej. En algunos algodonales, la parte de la celulosa puede ser solo 84%, cuando mayor sea este porcentaje tanto será el valor de la fibra.
    Hidroscopicidad: la fibra absorbe 8.0 a 8.5% de la humedad del aire cuando el clima es normal, el 32% cuando la humedad relativa en 100%.
    Absorción de humedad y entumecimiento: muy alta por consiguiente se usa en lienzo para enjuagar vasos, copas, etc. La capacidad de absorción y entumecimiento causa deformación de las fibras.
    Capacidad de blanqueo y teñido: el algodón y sus productos pueden bloquear en el momento que se deseen, el tinte se puede aplicar con la máxima gante, el algodón rudo contiene muchas impurezas.
    Lavabilidad y resistencia a cocción: Los productos de algodón son resistentes al lavado, como las fibras no son sensibles a los álcalis resisten el lavado fuerte y se pueden frotar sin que presente problemas.
    Comportamiento térmico: color continuo a 120 grados Celsius, amarillea la fibra a 150 grados Celsius la descompone.
    Temperatura para el planchado: de 175 a 200 grados Celsius a condición de que se humedezca la prenda.
    Estabilidad de forma: reducida, mayor que la del lino y menor que la de lana y la seda.
    Comportamiento con ácidos y lejías: los ácidos débiles caso no atacan las fibras, mientras que los fuertes destruyen. Las lejías no tienen acción destructiva y se pueden utilizar en proceso de acabado como son la mercerización.
    Usos del algodón: principalmente en la producción de tejidos lavables, como las telas en general, mallas para ropa internas y externas, ropas de cama y mesa, toallas para secar; tejidos pesados como son: telas de barco, toldos para automóviles, cinta para maquinas de escribir. Se utiliza en líneas de costura como son hilos; otro campo de aplicación de las fibras de algodón y recortes.

  • Lino

  • Nombre común de una familia de plantas y de las especies de uno de sus géneros. Una de éstas se cultiva mucho por sus fibras y semillas. De las fibras se obtienen los hilos y tejidos de lino y de la semilla se extrae el aceite de linaza y una pasta usada para alimentar al ganado, sobre todo al vacuno. Otras especies se cultivan como ornamentales y para extraer principios farmacéuticos.
    La planta del lino alcanza entre 30 cm y 1 m de altura y forma una raíz pivotante poco profunda. Las variedades más altas y menos ramificadas se cultivan para obtener las fibras que la planta contiene en los tallos. Las variedades productoras de semillas son más bajas y ramosas. Unas y otras tienen hojas estrechas, alternas, lanceoladas y flores totalmente simétricas, con cinco sépalos, cinco pétalos, diez estambres y hasta diez semillas. La semilla, llamada linaza, se desarrolla en cinco carpelos biloculares que forman parte del pistilo. El color de las flores de las variedades más cultivadas va desde los matices más oscuros del azul hasta los más claros. También hay variedades ornamentales con flores blancas, violetas, rosas y rojas. Las semillas son brillantes, de color castaño oscuro o amarillo o moteadas.
    Origen
    El uso de las fibras del lino para elaborar tejidos tiene casi 10.000 años de antigüedad. Se han hallado restos de redes de pesca tejidas y fibras sin trabajar en yacimientos lacustres neolíticos de Suiza. En el antiguo Egipto, el lino se usaba para confeccionar sudarios, algunos de los cuales envuelven momias que todavía se conservan; los muros de varias tumbas están ornamentados con representaciones del cultivo del lino. También en la Biblia se habla de la fabricación del lino en varios pasajes. El lino anual, cultivado en Mesopotamia, Asiría y Egipto durante unos 5.000 años, crece todavía silvestre en las regiones que rodean el golfo Pérsico y los mares Caspio y Negro.
    En América del Norte el cultivo se inició muy pronto, en 1626, y fue la fibra textil más importante hasta el inicio de la Revolución industrial. Con la invención de la desmotadora en 1793, el algodón se abarató muchísimo, y desplazó al lino como fibra textil más usada. Desde entonces, el lino se cultiva en distintos países de América sobre todo por las semillas.
    Variedades de fibra
    El lino es una especie propia de regiones templadas que crece en una gama muy variada de condiciones de temperatura y humedad. No obstante, las temperaturas altas y la precipitación abundante son poco favorables para la producción, tanto de fibra como de semillas. Los mejores suelos para el cultivo son las tierras francas limosas o arcillosas moderadamente fértiles.
    El lino destinado a la producción de fibra se cosecha arrancando las plantas completas, que se dejan secar apiladas en el campo. Se separan las semillas para usarlas como forraje o para extraer el aceite. La paja se somete a una operación llamada enriado, que consiste en la descomposición parcial de los tallos para facilitar la separación de las fibras por una parte, y las porciones leñosas, por otra. Durante el enriado, la paja se extiende en el suelo, para exponerla a la acción de la lluvia, el rocío y los microorganismos, así como a varios ciclos de humedecimiento, desecación, congelación y descongelación. En algunos países se usa el enriado en agua, que consiste en la inmersión de la paja en estanques, ríos o depósitos especiales en los que el agua y los microorganismos favorecen la descomposición.
    Las plantas enriadas se someten a continuación a las operaciones de agramado y espadado, que separan la fibra de las porciones leñosas. Este proceso rinde fibras largas y rectas, que forman el lino propiamente dicho, y otras cortas y enredadas que constituyen la estopa, utilizada en tapicería. Por su elevada resistencia a la tracción, la fibra de lino se usa en la manufactura de hilaturas empleadas en la encuadernación de libros y la confección de zapatos, y para fabricar productos como cordeles, redes de pesca o encajes. La manufactura de géneros textiles, para vestimenta, es otro destino importante de la fibra de lino.
    En Francia y Bélgica se elaboran fibras de alta calidad. También se produce fibra de lino en Europa oriental y, a menor escala, en Irlanda, Canadá y España. En la Unión Soviética se cultivaban grandes cantidades de lino; el rendimiento total era elevado, pero la fibra obtenida era en general de calidad inferior a la procedente de Europa occidental.
    Variedades de semilla
    Las variedades de lino destinadas a la producción de semillas se cosechan igual que el trigo y otros cereales de grano pequeño. Los suelos más favorables son las tierras francas de fertilidad entre moderada y alta. En California, la India y Argentina, el lino para semilla se planta en otoño y madura en unos 150 días. En Norteamérica, y en las latitudes más septentrionales de Europa, se siembra en primavera, y madura en 100 a 120 días. El rendimiento y la calidad son mejores en climas relativamente fríos. Las temperaturas altas y la sequedad durante la fase de desarrollo de la semilla suelen reducir el rendimiento y el contenido en aceite.
    El lino de semilla no compite bien con las malas hierbas. Se planta en bancales limpios y firmes, por lo general establecidos en suelos en los que antes se había cultivado maíz u otro producto similar, de modo que el cultivo haya destruido las malas hierbas. La incapacidad de las variedades de semilla del lino para hacer frente a las malas hierbas o a otras plantas se ha aprovechado usándolas como cultivo acompañante en campos de alfalfa, trébol y otras leguminosas forrajeras. En los cultivos de lino, las cizañas se combaten con herbicidas.
    La semilla del lino rinde entre un 30 y un 40% en peso de aceite de linaza. Éste se usa en la fabricación de pinturas y barnices, linóleo, hule, tintas de imprenta, jabones y muchos otros productos. Desde 1959 se aplica también como tratamiento de superficie a carreteras y plataformas de puente de hormigón, para evitar la disgregación y el deterioro causados por el tránsito intenso de vehículos, las heladas y el efecto de la sal y el cloruro de calcio utilizados en el invierno para fundir la nieve y el hielo. La torta o pasta que queda después de haber prensado las semillas para extraer el aceite contiene entre un 30 y un 40% de proteínas, y constituye un pienso muy valioso para el ganado.
    En años recientes se ha utilizado la fibra de las variedades de lino de semilla para elaborar papeles especiales y de calidad.
    Clasificación científica: el lino pertenece a la familia de las Lináceas (Lináceas). La especie de la que derivan las variedades de fibra y semilla es Linum usitatissimum.
    Características y propiedades del lino. CL
    Longitud de fibra: sencilla. aproximadamente 25 mm, fibra larga de 40 a 70 cm. También las hay de 20 a 35 mm.
    Finura de la fibra: lisa.
    Color: mercerización con rocío, el color es cenizo. Mercerización con agua, el color es amarillento. Cuando más blanca es la fibra, mayor es su valor.
    Brillo y aspecto: el acalandrado a máquina para lustrar la tela da a la superficie lisa un aspecto sedoso. Sirve para cobijas y mantas de damasco.
    Calor: reducida, pues es un buen conductor del color, los tejidos de lino provocan una sensación refrescante.
    Prueba de combustión: llama amarillenta y rápida. Los pequeños pedazos de ceniza permanecen incandescentes durante poco tiempo, olor a papel quemado.
    Pruebas de rotura: en hilo las puntas de rotura son largas, lívida y separadas.
    Elasticidad y resistencia al aplastamiento: muy reducida. La resistencia al aplastamiento puede mejorar mediante el acabado o la mezcla con otras fibras.
    Composición química: el lino espadillado se compone de 80% de celulosa, 3.8% desprestiva, 15% de grasa y cera, la sustancia soluble en agua es 10%.
    Absorción de humedad e hinchamiento: muy alta, el agua se absorbe con rapidez. Es importante cuando tenga una pieza húmeda no dejarla secar en el cuerpo pues provoca resfriado, esto se debe a la rápida vaporización retirada por el calor del cuerpo.
    Capacidad de blanqueo y teñido: muy buena, es posible un teñido de máxima blancura.
    Lavabilidad y resistencia a la cocción: los tejidos del lino, resisten a la cocción y al tratamiento mecánico. La lavadora perjudica la durabilidad de los tejidos del lino.
    Úsese blanqueador que no estén concentrado. Las fibras son sensibles a la lejía fuerte (cloro) por ello las telas de lino y la de medio lino no se deben lavar con fuerza ni someterse a una cocción prolongada. Debido a su superficie lisa repele a la suciedad, por ende los tejidos se pueden lavar con facilidad. El lino después de muchas lavadas se deshilacha un poco.
    Temperatura del planchado: de 220 a 245 grados Celsius, a condición de que el tejido esté húmedo.
    Comportamiento con el calor: al calor continuo de 120 (grados Celsius, la fibra se pone amarilla, y en calor continuo de 150 (grados Celsius se descompone.
    Plasticidad: reducida.
    Estabilidad de la forma: inferior a la del algodón.
    Comportamiento ante ácidos y lejías: los ácidos concentrados atacan a la fibra, sobre todo el ácido sulfúrico, polhídrico y la lejía fuerte ataca, también a las fibras, mientras que las débiles no la perjudican.
    Usos del lino: los hilos del lino se usan en confección de ropa como: mantelería, servilletas, paños de enjuagues, ropa en general. Los tejidos de lino y medio lino se reconocen por las marcas de calidad que cada vez son más válidas las normas del mercado central europeo y la ley en cuanto a descripción del producto, con urdimbre de algodón puro y trama de lino puro, se debe marcar con la condición de algodón y lino puro.
  • Cáñamo

  • La planta del cáñamo es también una planta de cultivo en Europa hace siglos y crece en el mismo clima del lino y en longitud lo supera considerablemente pues llega a la altura de 3 metros y más, dependiendo su longitud del periodo de crecimiento disponible. En Italia se cultiva cáñamo que llega a más de 3 metros. Cuanto más al norte se encuentra el cultivo para poder cosechar los tallos a tiempo en el otoño. Los principales países productores de cáñamo están: Italia, Yugoslavia y Rusia. Otros países europeos cultivan cáñamo en menor escala, y fuera de Europa se cultiva en Turquía y Chile.



    El cáñamo que se presta para la fabricación de hilos gruesos y para la manufactura de cables se llama cáñamo cablero y el cáñamo del que se puede hilar hilos más finos se llama cáñamo hilable.
    Aparte del cáñamo machacado y estopa. Los países productores también comercian con cáñamo rastrillado a mano para cuya manufactura las libras de cáñamo. Según sea la longitud se divide por la mitad o bien cortando las desgarrándolas.
    Italia suministra el cáñamo de mejor calidad, más largo y más adecuado para la hilatura, sus cáñamos rastrillados a mano, se venden bajo los nombre de Manzzonni, Graffietta, Spontito.
    Las áreas de cultivo más extensas están situadas en Italia superior, alrededor de Verona, el mejor cáñamo se da en el área de cultivo alrededor de Nápoles, el rendimiento por hectárea de fibras hiladas fluctúan en Italia entre 10 y 12 kilómetros por hectáreas.
    Yugoslavia cultiva en cáñamo más grueso que el de Italia; de buena resistencia, que se presta bien para la fabricación de soga. No se puede hilar hasta números altos como el cáñamo italiano.
    El cáñamo rastrillado a mano comprende a la denominación de cáñamo de madejas, se vende en diferentes grados de finura. El rendimiento por hectáreas oscila alrededor de 8 a 9 kilómetros de fibra y largo.
    El cáñamo húngaro es similar al yugoslavo, pero rinde menos por hectárea.
    El cáñamo ruso es más corto y más oscuro que los tratados anteriormente porque el cáñamo más corto es enrizado al rocío, muestra que en los países anteriores se acostumbra el enfriamiento al agua.
    Es adecuado para la hilatura pero no se puede hilar números tan altos como el cáñamo italiano.
    Clasificación científica: el cáñamo pertenece a la subfamilia Cannabáceas (para ciertos autores tiene categoría de familia) dentro de la familia de las Moráceas (Moraceae), especie Cannabis sativa. Henequén, sisal y sansevieria pertenecen a la familia de las Agaváceas (Agavaceae). El cáñamo de Manila pertenece a la familia de las Musáceas (Musaceae). El cáñamo de Bengala se obtiene de la especie Crotalaria juncea, de la familia de las Leguminosas (Leguminosae).
    Características y propiedades del cáñamo. CH
    Longitud de la fibra: fibra sencilla de 20 a 25 mm.; fibra larga de 100 a 300 mm.; estopa de 30 a 40 mm.
    Superficie de la fibra: lisa.
    Finura de la fibra: fibra sencilla, más o menos 25 mm.
    Color: en los tipos buenos, blanco un poco amarillento; en algunos otros, verdoso y café.
    Brillo y aspecto: cuando mayor sea el brillo tanto más valiosa es la fibra.
    Conservación del calor: muy reducida.
    Textura: lisa y fría
    Prueba de combustión: olor a papel quemado, ligero residuo de ceniza.
    Elasticidad y resistencia al aplastamiento: muy reducida.
    Hidroscopicidad: absorción de humedad en 100% de humedad relativa, hasta 24% en su peso en seco.
    Capacidad de blanqueo y teñido: permite el blanqueo y el tinte, pero en general no es común.
    Comportamiento ante ácidos y lejías: los ácidos concentrados atacan a las fibras, mientras que las lejías débiles resultan inofensivas.
    Usos del cáñamo: los productos de cáñamo se utilizan para labores de puntos, cuerdas, cordeles. Los tejidos de cáñamo tienen la propiedad de que al mojar sus fibras el tejido se hace más compacto. Por ende, se utiliza en la fabricación de toldos y artículos de navegación. Para evitar daños como las bacterias, los productos del cáñamo que se mojan deben ser secados al aire, no al sol
  • Ramio


  • El ramio es la fibra que menos se elabora, no obstante tiene cualidades excelentes, entre ellas: una gran resistencia a la tracción (8 veces más que el algodón). Resiste la humedad así como las temperaturas bastantes altas. Su resistencia contra la bacteria de putrefacción es optima porque no hay cola vegetal en ella.
    Como fibra textil es conocida en Asia Oriental desde tiempos antiguos.
    Se cultivan dos variedades: la ortiga blanca ó chinesca, que se encuentra en el comercio como pasto (china grass); y la ortiga verde o india. Estas dos variedades se distinguen exteriormente por el color del lado inferior de las hojas o envés; este es verde claro en el ramio verde, mientras que en el ramio blanco posee pelos cortos de un brillo plateado, que se hace parecer blancas.
    La planta es perenne (vive 15 ó 20 años)y de las raíces en forma de tubérculos brotan tallos de un largo que oscila entre 1 y 1.8 milímetros, y en casos excepcionales llegan hasta a 2.5 milímetros; el grueso de los tallos es de 5 a 20 milímetros. De una raíz o rizoma brotan de 20 a 30 tallos, que al tiempo de su madurez se cortan al ras del suelo.
    La cosecha o corte puede efectuarse de dos a cinco veces al año, siendo de tres su promedio. El mayor o menor numero de cosechas depende de las condiciones del clima y del suelo.
    Hasta ahora la fibra es desprendida, de preferencia manualmente; se han hecho muchos experimentos para efectuar este trabajo con maquinas. Pero las empleadas al efecto hasta ahora no satisfacen del todo, motivo por el cual no ha podido generalizarse su uso en todas partes. Entre otras resulto apropiada la maquina descarnadora “Corona”, construida para descansar el sisal.
    El sisal es una de las plantas fibrosas de mayor rendimiento, lo cual constituye otro motivo para fomentar su cultivo, a parte de las buenas cualidades de las fibras.
    La clasificación cualitativa del ramio en el comercio se hace en base a la longitud y el color, así como de la limpieza. Las mejores alcanzan longitudes de 5 pies, es decir 1.52 milímetros.
    Del ramio se aprovecha casi todo. Las hojas son un excelente pasto para el ganado y las ramas sirven para aprestos. El mejor sistema de aprovechamiento de la fibra y subproductos consiste en desteñirá en verde recién cortado y desgomar posteriormente (6 meses después) en autoclave y con catalizadores especiales, con objeto de regular la cantidad de goma que se ha de quitar y aprovechar posteriormente en usos industriales.
    Clasificación científica: el ramio pertenece a la familia de las Urticáceas (Urticaceae). Es la especie Boehmeria nivea.
    Características y propiedades del ramio. Cr
    Longitud de la fibra: generalmente entre 60 y 150 milímetros.
    Finura de la fibra: en la fibra sencilla de 20 a 60 milímetros.
    Superficie de la fibra: sedosa y fría.
    Color: sin blanquear, ligeramente cenizo y plateado.
    Brillo: abundante y sedoso
    Conservación del color: reducida.
    Textura: agradable y blanda.
    Prueba de combustión: llama rápida, casi amarilla, olor a papel quemado.
    Hidroscopicidad: muy alta de hasta 31% de su peso en seco.
    Absorción de humedad e hinchamiento: muy alta, los hilos del ramio son especialmente recomendados por la producción de lienzos y paños de secado.
    Capacidad de blanqueo y teñido: optima, se obtiene colores luminosos saturados.
    Lavabilidad y resistencia a la cocción: optima. La suciedad se retira con facilidad, el ramio es consistente a la cocción.
    Comportamiento ante el calor: el calor continuo de 120 grados Celsius provoca amarillamiento y perdida de resistencia.
    Temperatura ante el planchado: de 175 a 230 grados Celsius a condición de que las piezas se humedezcan.
    Plasticidad: reducida.
    Estabilidad en la forma: reducida
    Comportamiento con ácidos y lejías: los ácidos fríos no le perjudican, los muy calientes la destruyen. Las lejías no perjudican a la fibra a excepción de los muy calientes y concentrados. La mercerización es posible provocando un aumento en la consistencia.
    Uso del ramio: debido a sus buenas propiedades se puede usar en todas las ramas de la industria textil.
  • Sisal, agave o henequén

  • Junto al cáñamo de manila el sisal o henequén, fibras de agave americano, son unas de las más recientes y apropiadas con los que se cuenta para la manufactura de cuerdas.
    Las plantas de henequén pertenecen a la familia de las amarilidáceas y tiene parentesco muy intimo con la pita americana y el maguey, el sisal es nativo de Yucatán, México; el henequén tiene espinas en los bordes de las hojas, se cultiva casi exclusivamente en Yucatán, región que suministra la mayor parte de la producción mundial.
    El verdadero sisal, otra especie de sisal carece de espina en las hojas y por esta razón es cultivado en cantidades mayores. Varias clases de agave tienen hojas flexibles y largas de unos dos metros de largo. Las plantas abandonadas al natural viven 6 ó 7 años, al cabo de los cuales producen un escapo o tallo florífero que pueden alcanzar de 5 a 7 metros de alto, la planta muere después de florecer, cortando el vástago floral, se puede conservar la vida de la planta hasta 12 y 20 años. La primera cosecha de hojas tiene lugar alrededor de los 5 años.
    En Yucatán las hojas (de las cuales se extraen las fibras)son cortadas con machetes, se elimina las espinas en que rematen o se atan en bases que se transporta a los lugares donde están instalada las maquinas que separan las fibras rectas, lisas y de color blanco amarillento, de los tejidos blandos de la hoja que las envuelven. Luego se secan las fibras al sol y se embolsan para el mercado.
    La planta de sisal se dan mejor en los suelos arenosos ó cascajosos y en regiones bajas y secas, se propaga por hijuelos que se producen espontáneamente en la base de las plantas viejas ó por bulbillos que nacen en las axilas, entre las hojas centrales. Los bulbillos caen espontáneamente al suelo y enraíza.
    Clasificación científica: el género Agave pertenece a la familia de las Agaváceas (Agavaceae). El agave americano, pita o maguey, se clasifica como Agave americana, el sisal como Agave sisalana y el henequén como Agave fourcroydes.
    Características y propiedades del sisal, agave, ó henequén. Cs
    Longitud de la fibra: de 60 a 120 centímetros, individual de 2.5 a 3.0 milímetros.
    Fuerza: optima
    Color : blanco crema hasta amarillento, cuanto más claro más valioso
    Brillo: hermoso
    Superficie: lustrosa
    Textura: fibra dura
    Prueba de combustión: llama rápida , olor a papel quemado.
    Capacidad de teñido: optimo, luminosa y clara.
    Uso del agave: Para cordelería, tapetes y trabajos manuales. Los artículos hechos con sisal son resistentes porque las fibras poseen una alta resistencia al desgaste.
  • Abacá

  • Es la fibra de una variedad de plátano, que no produce fruto, la musa textilis. El centro de su cultivo es la Filipina. La planta también es perenne. Las fundas de las hojas se desarrollan formando seudo troncos de una longitud de seis metros. Después se cortar y desarrollar estos seudo troncos se quitan las capas de las hojas que llevan fibras y luego descansan.
    El grado de calidad se determina según el color, que varia desde un marfil muy claro hasta café oscuro. Las fibras claras se elaboran a mayor finura que las oscuras, de las cuales solo se obtienen tiras de 1 a 2 milímetros de ancho.
    La longitud de las fibras esta comprendida entre 1 y 2.5 metros, esta longitud no es típica para los grados de calidad.
    La fibra se embala en capas de unos 126 kilogramos, las fibras revueltas no se llevan a las hilaterias, sino a las fabricas de papel.
    Clasificación científica: pertenece a la misma familia que el banano, Musáceas (Musaceae). Es la especie Musa textilis.
    Características y propiedades del abacá. Cs
    Longitud de la fibra: de 120 a 250 centímetros, fibras individuales aproximadamente de 6 milímetros.
    Pureza: optima
    Color: colores claros con brillo, colores marfil hasta café oscuro, cuanto más claro el color más valioso es la tela o fibra.
    Textura: fibra dura.
    Prueba de combustión: llama bastante amarilla y rápida, olor a papel quemado.
    Capacidad de teñido: el teñido es posible aunque no se suele usar, de preferencia se usa la fibra de color natural.
    Usos del abacá: Para cordelería y trabajos manuales.
  • Yute

  • Nombre común de dos especies de herbáceas con formaciones leñosas y de la fibra que se obtiene de ellas. Se cultivan en países tropicales de todo el mundo. Son anuales con tallos poco ramificados que, en muchos casos alcanzan hasta 4 metros de altura. Las pequeñas flores amarillas, aisladas o en parejas, dan lugar a un fruto en cápsula. Las fibras de la corteza interior o floema son lustrosas y tenaces, pero también quebradizas y poco resistentes a la humedad.
    El yute se cultiva casi siempre en los suelos de aluvión de los valles fluviales de India. Se recolecta a mano cuatro o cinco meses después de la plantación. En el momento de la recolección, las raíces y hojas se separan de las plantas, y los tallos, atados en gavillas, se mantienen en agua (enriado) durante dos o tres semanas. Al final del enriado es fácil separar las fibras de los otros tejidos de los tallos. Mientras todavía están en agua, éstos se golpean con mazos de madera. A continuación se lavan, se retuercen con fuerza para eliminar cualquier resto de material no fibroso y se cuelgan a secar. Las fibras secas son de color blanco amarillento, suaves y lustrosas. El yute se usa para fabricar telas de arpillera y saco (costal) de baja calidad, así como papel barato.
    Clasificación científica: el yute pertenece a la familia de las Tiliáceas (Tíliaceae), especies Corchorus capsularis y Corchorus olitorius.
    Diseño de modas
    Características y propiedades del yute
    Longitud de la fibra: de 1.2 a 4 milímetros.
    Finura de la fibra: aproximadamente de 20 a 25 milímetros.
    Color: en general cenizo, café y rojizo.
    Pureza: optima en condición de que al tenerla no cause dificultad.
    Prueba de combustión: arde como otras fibras naturales.
    Hidrocoposidad: muy alta 2.3% de su peso en seco. En clima normal la fibra absorbe de 12.5% a 14.0% de humedad.
    Capacidad de blanqueo y teñido: son posible el blanqueo y teñido pero no es resistente.
    Comportamiento con ácidos y lejías: es muy sensible a los ácidos y las lejías, estas ultimas no lo debilitan.
    Uso del yute: se emplea para la fabricar pelucas y adulterar tejidos de seda, lana, algodón. Para hacer sacos, astilleros, tapicería, esteras y cortinas.
  • Fibras

  • Las fibras químicas se clasifican según la materia prima. Se dividen en:
    Fibras celulosicas, materia prima natural celulosa del asbesto o literes del algodón. Fibras sintéticas, materia prima de origen químico. Las fibras artificiales adquieren difusión después de la Segunda Guerra Mundial.
    La aparición de estas fibras obedece a más estricta necesidad, siendo limitado el numero de textiles naturales, se busca el modo de crear nuevos textiles, primero llamados artificiales y más tarde denominados sintéticos.
    Estos tejidos están en ocasiones contrapuestos a los tejidos de fibras naturales, pero a menudo se emplean con ellos, constituyendo textiles obtenidos por procesos científicos industriales.
    En 1834 fue que se empezó a trabajar con materia celulosa. La celulosa que constituye hoy la materia prima en casi la totalidad de las fibras artificiales. Es un producto natural. Aunque son numerosas las transformaciones químicas y mecánicas que sufre, no existe propiamente operaciones de síntesis ya que los productos derivados no son más que celulosas regeneradas y modificadas.
    Por el contrario para la obtención de las fibras sintéticas, la industria parte del producto químico definido para llegar después a la transformación ó síntesis de productos que no tengan ninguna relación con los elementos de partida.
    La fabricación de tejidos textiles artificiales y sintéticos se basa en los siguientes principios:
    • Obtener a partir de la materia prima una materia hilable.
    • Producir a partir de esta materia hilable filamentos utilizables para los diferentes empleos textiles.
    El primero que empezó a trabajar con la celulosa fue Schoembein. No habiendo resultados prácticos hasta el Conde francés Chardonnet, quien mejoró los procedimientos de otros colegas anteriores, presentando en la exposición mundial de París los primeros vestidos hechos en nitrocelulosa (Rayón).
    Los descubrimientos se fueron sucediendo uno a otro y en cada uno fueron superándose los procedimientos, facilitándose así la producción. Así fue como se ha llegado hasta nuestros días, cuando se han logrado todo tipo de fibra como la seda y lana celulósica. La primera recibió el nombre de vistra, los italianos la perfeccionaron y tomó el nombre de lenitol, después de 1945 apareció con el nombre de merinova y fibialana
  • Lana

  • Nombre aplicado a las fibras suaves y rizadas que se obtienen principalmente de la piel de las ovejas domésticas y se utilizan en la fabricación de textiles. La lana se diferencia del pelo por la naturaleza de las escamas que forman la superficie exterior de las fibras. Las escamas de la lana son abundantes, muy pequeñas, puntiagudas y están fijas sólo por su base y encajadas a presión (véase Fieltro). El número de escamas varía con la finura y rizo de la fibra. Debido a este rizo, la lana tiene una elasticidad y una resistencia que hace que los tejidos de lana se deformen menos que los fabricados con otras fibras naturales. Otras características de la lana que la hacen especialmente adecuada para vestir son su ligereza, su capacidad para absorber humedad y sus propiedades aislantes.
    Diseño de modas
    Origen de la lana
    Las especies salvajes de oveja tienen una primera capa corta y lanosa cubierta por una capa de pelo largo, recto y tosco. Este pelo ha desaparecido en las variedades domésticas; la cría selectiva de estos animales ha mejorado tanto la calidad como la abundancia de lana. La producción de lana de oveja también depende de la nutrición, del clima y de su cuidado.
    Las ovejas suelen esquilarse una vez al año, en primavera o a principios del verano. En las regiones donde el clima es templado todo el año se pueden esquilar dos veces. La lana se corta muy cerca de la piel con esquiladoras mecánicas y en una sola pieza, llamada vellón. El peso medio del vellón de una oveja de la mejor variedad es de 4,5 Kg. También se obtienen pequeñas cantidades de lana de los corderos sacrificados para su consumo.
    La lana de las diferentes partes de la piel varía en cuanto a la longitud de la fibra, finura y estructura. La calidad es también distinta según las diferentes variedades de oveja. La oveja merina da la lana más fina; se ha cruzado con otras variedades para que produzca lana más tosca pero más larga. Cerca del 40% de la producción mundial de lana se obtiene de ovejas merinas, y un 43%, de variedades cruzadas. El resto procede en su mayoría de variedades especiales de oveja y se utiliza en la fabricación de mantas, alfombras y tapicerías. Una pequeña parte de la lana empleada en la confección de ropa se obtiene de otros animales como el camello, la alpaca, las cabras de Angora y Cachemira (véase Cachemir), la llama y la vicuña.
    Tipos de lana
    El valor de la lana en el mercado depende de su finura y de la longitud de la fibra. También se tiene en cuenta su resistencia, elasticidad, cantidad de rizo y su uniformidad. El procesado de la lana genera dos productos diferentes: lana cardada y lana peinada. En el sistema de cardado las fibras se cardan y después se hilan. En el sistema de peinado, las fibras se peinan y se separan las largas de las cortas; las cortas se cardan y con las largas se forman unas hebras, llamadas estambres, preparadas para su hilado. En este sistema es importante que las fibras tengan una longitud uniforme, ya que las fibras cortas son difíciles de hilar. Para lana cardada se pueden utilizar fibras mezcladas de diferentes longitudes. Las lanas finas se clasifican según la longitud de la fibra. Las fibras más largas se peinan para hacer estambres de lana peinada; las cortas se hilan y tejen para fabricar tejidos de lana cardada.
    Los tejidos de lana deben llevar su etiqueta identificativa que indique el porcentaje de lana y la descripción de la fibra empleada, es decir, si es virgen, reprocesada o reutilizada. La lana virgen es la lana nueva, que no se ha utilizado antes para hacer otro tejido. La lana reprocesada es la que se aprovecha de restos de otros tejidos y se reprocesa en uno nuevo. La lana reutilizada es fibra recuperada de tejidos usados, rehilada y retejida. Esta categoría es hoy menos importante debido a la competencia de las fibras sintéticas.
    Producción de lana
    Australia es el mayor productor de lana en bruto, con el 29% de la producción mundial. Otros países productores importantes son Nueva Zelanda, Argentina, Suráfrica y Uruguay. Los principales importadores son los países de Europa occidental, Estados Unidos y Japón. Los países de la antigua URSS y China tienen una producción lanera importante, pero orientada a cubrir las necesidades de su propia industria.
    Industria de la lana
    El primer paso en el procesado de la lana para hacer tejidos es ordenar las fibras. Como cada vellón es independiente, se separan en montones de características similares, atendiendo sobre todo a su calidad y longitud. Después de separarlos, se limpian, ya que la lana está impregnada de una sustancia grasienta compuesta por lanolina y churre. La grasa y suciedad se eliminan con detergentes y jabones básicos y la lanolina se utiliza para la fabricación de muchos productos.
    La lana limpia se desenreda y se estira en una capa fina y continua durante el proceso de cardado. Las fibras pasan por la cardadora, provista de unos cilindros con alambres flexibles que convierten la lana en un manto delgado y uniforme. El procesado de la lana cardada varía según el método de hilatura que se vaya a utilizar
    Los tejidos de lana cardada, como los tweeds, se tejen con hebras pesadas formadas por fibras cortas desordenadas, por lo que estos tejidos son gruesos y con una superficie difusa. Los tejidos de lana peinada, como la tela de gabardina, se tejen con hilados compuestos por fibras largas y delgadas, trenzadas y apretadas para formar una superficie lisa.
    Para hilar la lana cardada, el manto se divide en cintas finas que se frotan, enrollan y estiran para formar el hilo. Para hilar la lana peinada, la lana se procesa en unas máquinas peinadoras que colocan en la misma dirección las fibras largas. La hebra resultante se aprieta haciéndola pasar por varias máquinas hasta obtener un hilo fino.
    Características y propiedades de la lana.
    Longitud de la fibra: Merino de 4 a 10 cm. Cherior de 4 a 25 cm. La de cruce de 12 a 15 cm. La laicester de 30 a 50 cm.
    Superficie de la fibra: recubierta de escama (plaqueta córnea).
    Forma de la fibra: de 11 a 80 micras. No se usa indicación por medio de longitud y peso.
    Uniformidad: el diámetro del pelo de la lana debe ser uniforme y a todo largo.
    Pureza: la lana sucia es por naturaleza impura y exige lavados. Su valor aumenta al disminuir las impurezas.
    Color: blanco natural, café, negra y también manchada. El color oscuro natural de la mayoría de los casos café no tiene generalmente solidez ante la luz. Los tipos de lanas oscuros se procesan muchas veces con sus colores naturales; no se pueden esclarar y solo se puede subir con colores oscuros.
    Brillo: en general opaco hasta luminoso. El brillo vítreo de los pelos duros y cortos no es aconsejable. Los tipos pardos de lana casi siempre tiene algún daño. El brillo de todos los tipos se puede mejorar mediante tratamiento con cloro, de todas formas la lana queda dura y quebradiza y pierde su capacidad de apelmazamiento. Este tratamiento se le da en forma restringida para ropa deportiva y medias con el fin de limitar el apelzamiento de por sí poco recomendable.
    Conservación del calor: optima, puesto que la lana es mala conductora del calor. Además la ondulación de la lana en hilos y tejidos produce numerosos espacios huecos llenos de aire que bloquea la salida del calor.
    Textura: caliente, los tipos puros tienen una textura suave, mientras que los rústicos tienen una textura dura.
    Prueba de combustión: llama pequeña que tiembla y con frecuencia se apaga. Combustión lenta, olor a cuerno quemado, ceniza con burbuja color café que se puede pulverizar con facilidad.
    Elasticidad: optima, mayor que el de las fibras naturales. No se debe alargar demasiado los hilos de la lana durante el procedimiento, puesto que la resistencia de las arrugas disminuyen.
    Resistencia a las arrugas: optima, después de una compresión del tejido, tienen pocas arrugas que desaparecen pronto.
    Poder de esponjamiento y poder elástico: muy alto, como consecuencia de la buena elasticidad y buena resistencia a las arrugas.
    Composición química: la lana de cordelero se compone de queratina (albúmina que se encuentra en los cuernos), está constituida aproximadamente con 50% de carbono, 7% hidrógeno, 23% oxígeno, nitrógeno y 4% de azufre.
    Hidroscopicidad: muy alta, la lana absorbe humedad equivalente hasta 40% de su peso en seco sin dar la sensación de estar mojada. Por ende posee la hidroscopicidad más alta de todas las fibras.
    Absorción de agua e hinchamiento: debido al contenido natural de grasa y la protección brindada por la lanolina, la lana repele inicialmente al agua. Solo absorbe después de una acción prolongada. Únicamente el agua absorbida en exceso produce hinchamiento. Por lo tanto la lana se seca lentamente porque el líquido sufre un enlazamiento químico por el que libera paulatinamente.
    Posibilidad de blanqueo: el tono amarillento natural se puede eliminar durante el blanqueo.
    Capacidad de teñido: Brilla, tanto aplicado en hilos. Telas y ropas. La lana tiene límite para la absorción decolorante. Sin embargo, hay muchas fibras sintéticas que oponen mayor resistencia al teñido.
    Lavabilidad y resistencia a la cocción: el agua fría no lo perjudica, es afectada por la cocción por un tiempo prolongado. La lana v los productos elaborados con ellas son delicados a los álcalis, por ello no se puede lavar con lejías fuertes. En el lavado hecho en casa no se puede exprimir la prenda, no frotarse, no cepillarse, no dejarse en estufas calientes, ni exponerse al sol.
    Comportamiento ante el calor: con el calor seco continuo de 100 grados Celsius, se chamusca y empieza a despedir mal olor. A los 300 grados Celsius se amarillea y chamusca por el vapor del agua. En 150 grados Celsius la lana pierde consistencia y se ablanda.
    Temperatura para el planchado: oscila entre 160 y 180 (,grados Celsius, es indispensable que esté un poco húmedo y planchar por poco tiempo a base de golpear nunca corredse la plancha.
    Comportamiento ante los ácidos: bastante resistente el ácido sulfúrico, agregando ácidos débiles a las aguas del lavado mejora el brillo de los colores e impide que los colores se salgan.
    Comportamiento ante lejías: la lana es sensible a las lejías débiles. Incluso el agua jabonosa muy fuerte y caliente.
    Resistencia a los insectos nocivos: la lana no protegida es atacado con frecuencia por polillas. El tratamiento químico con eulán la torna adecuada para no ser consumida por las larvas de polillas.
    Usos de la lana: la lana se hila sola e incluso con otras fibras. Con estos hilos se fabrican tejidos para ropa interior y exterior que son ropas de invierno en general.
  • Seda

  • Fibra de la que se compone el capullo que cubre al gusano de seda, valiosa por su uso en tejidos de alta calidad y otros productos textiles. Científicamente, el gusano de seda es de hecho una oruga y no un gusano. Aunque muchos insectos se envuelven en capullos de fibra, sólo los de la mariposa de la seda, Bómbix morí, y los de otras pocas especies próximas se emplean en la industria de la seda. La seda producida por otros artrópodos, especialmente la de araña, se emplea en la fabricación de productos como los hilos del retículo de los telescopios y otros instrumentos ópticos.
    Historia
    La seda es una de las fibras textiles más antiguas y, según la tradición china se usaba ya en el siglo XXVII a.C. La mariposa del gusano de seda es originaria de China, y durante unos 30 siglos, la obtención y manipulación del hilo de seda fue un proceso secreto, sólo conocido por los chinos. La tradición atribuye a Hsi-ling-shi, la novia de 14 años de edad del emperador Huang-Ti, el descubrimiento de las posibilidades del capullo de seda y la invención del primer devanador. China guardó el secreto con éxito hasta el año 300 d.C., cuando Japón, y posteriormente la India, consiguieron descubrirlo.
    Las referencias existentes en el Antiguo Testamento indican que la seda era conocida en los tiempos bíblicos en Asia occidental, de donde presumiblemente fue trasplantada a las islas griegas del mar Egeo. Se cree que los chinos desarrollaron un lucrativo comercio con Occidente en tiempos de la dinastía Han, en el siglo II a.C. (véase Ruta de la seda). Las antiguas cortes persas empleaban sedas chinas, que destejían y volvían a tejer con diseños propios. Cuando Darío III Codomano, rey de Persia, se rindió a Alejandro Magno, lucía unos esplendorosos ropajes de seda que maravillaron a Alejandro, quien exigió como botín el equivalente a millones de libras en seda. La seda se transportaba en caravanas a lomos de camellos desde el corazón de Asia a Damasco (Siria), donde se intercambiaba por mercancías occidentales, algunas de las cuales se han preservado en China hasta nuestros días. La seda se convirtió en una mercancía valiosa tanto en Grecia como en Roma. El estadista y general romano Cayo Julio César restringió el uso de este tejido exclusivamente a su persona y a la elaboración de las bandas púrpura de las togas de las personalidades favorecidas por él. A pesar de ello, su uso se extendió por Roma como signo de pompa y ostentación.
    Hasta el año 550 d.C. toda la seda tejida en Europa procedía de fuentes asiáticas. No obstante, por aquellas fechas el emperador bizantino Justiniano I envió a dos monjes de la Iglesia nestoriana a China donde, con gran riesgo para sus vidas, robaron semillas de morera y huevos de gusano de seda, los ocultaron en sus báculos y los llevaron a Bizancio. Así, los monopolios chino y persa llegaron a su fin. Con la expansión del islam, el gusano de seda llegó a Sicilia y España. En los siglos XII y XIII, Italia se había convertido ya en el centro de la seda en Occidente, pero al llegar el siglo XVII, Francia empezó a desafiar el liderazgo italiano y los telares de seda establecidos en el área de Lyón adquirieron una fama que siguen disfrutando hoy en día, por la deslumbrante belleza de sus tejidos.
    Cuando el Edicto de Nantes fue revocado, los tejedores hugonotes franceses cruzaron el canal de la Mancha estableciendo fábricas de seda en Spitalfields, en el este de Londres. El gusano de seda, no obstante, no prosperó en el clima inglés, así como tampoco en Estados Unidos.
    Además de la seda auténtica, producida por el cultivo del gusano de seda, se producen las llamadas sedas salvajes a partir de otras especies de insectos emparentados que viven en estado silvestre. La seda tussah, por ejemplo, proviene de una especie que se alimenta de hojas de roble. La douppioni es una seda que elaboran dos gusanos que tejen conjuntamente el capullo, produciendo así una fibra doble. Existen variedades especiales de tejidos, como el shantung y otros de trama irregular que se elaboran con esa seda.
    Sericultura
    La sericultura, o cría del gusano de seda, implica la incubación artificial de los diminutos huevos de la mariposa de la seda hasta que se transforman en orugas. Cuando salen del huevo se ponen bajo una capa de gasa. Durante seis semanas las orugas comen hojas de morera finamente picadas de modo casi continuo. Al final de este periodo, están listas para elaborar sus capullos y entonces se introducen ramas de árboles y arbustos en los criaderos. Las orugas suben a las ramas y fabrican el capullo con un único hilo continuo, proceso que dura unos ocho días. La cantidad de seda utilizable en cada capullo es pequeña, por lo que son necesarias cerca de 5.500 orugas para producir 1 Kg. de seda cruda.
    Una vez recogidos los capullos enteros, el primer paso de la fabricación de la seda consiste en eliminar los insectos que hay en su interior. Así pues, los capullos se hierven o se tratan en hornos, lo que mata a los insectos por efecto del calor. La fibra de seda se obtiene de los capullos mediante un delicado proceso llamado devanado o hiladura. Se exponen al vapor de agua hirviendo para disolver la sustancia gomosa que fija el filamento. A continuación, se unen y enrollan los filamentos de entre cuatro y ocho capullos, y se combinan con una serie de filamentos similares para dar lugar a un hilo que se recoge en una bobina. Cuando se completa el devanado de cada capullo, se sustituye con otro. El hilo resultante, llamado seda cruda, normalmente está formado por 48 fibras individuales de seda. El hilo es continuo y, al contrario de lo que ocurre con los hilos de otras fibras naturales, como el algodón y la lana, está compuesto por fibras muy largas. Los capullos dañados por la salida de la mariposa, necesaria para la reproducción de los gusanos de seda, la parte exterior y áspera del capullo, que se elimina antes de la hilatura, y la parte interna del capullo, que queda tras el devanado de la seda cruda, se mezclan para producir una seda de baja calidad con la que se fabrica la hilaza.
    El siguiente paso en la elaboración de la seda es enrollar dos o más hilos de seda cruda para obtener un hilo suficientemente resistente como para confeccionar telas o hacer punto o ganchillo. Este procedimiento recibe el nombre de torcer. Así pueden producirse cuatro tipos diferentes de hilo de seda: organín o torzal de seda, crepé, hilo de trama y torcidos sencillos. El torzal se fabrica dando al hilo de seda cruda un giro preliminar en una dirección y después enrollando dos de estos hilos entre sí en dirección contraria en una proporción de unas 4 vueltas por centímetro. El crepé es similar pero más enrollado, normalmente entre 16 y 32 vueltas por centímetro. El hilo de trama se elabora torciendo en una dirección dos o más hilos de seda cruda, con 8 a 12 vueltas por centímetro. Los torcidos sencillos son hilos individuales de seda cruda que se tuercen en una dirección; el número de vueltas depende de la calidad de hilo que se desee obtener. En general, el torzal se usa para la urdimbre de las telas, mientras que el hilo de trama, como su nombre indica, para la trama o para relleno. El hilo de crepé se emplea en la elaboración de las típicas telas arrugadas y el torcido sencillo para tejidos transparentes.
    Producción
     La aparición de fibras sintéticas como el nylon y el poliéster, que son más fuertes y más baratas que la seda, aunque no tienen la misma calidad, ha producido una enorme reducción en la producción y el consumo de seda. La producción mundial en 1940 fue de 59 millones de kg. En 1950 había bajado a 19 millones de kg, pero a mediados de la década de 1980 subió a unos 68 millones de kilogramos.
    La seda se sigue empleando en la confección de prendas como trajes ligeros, abrigos y pantalones, chaquetas (sacos, americanas), camisas, corbatas, vestidos, ropa interior y guantes. La seda se usa también en encajes, telas para decoración de interiores y bolsos.
    Características y propiedades de la seda
    Longitud de la fibra: seda de morera de 4,000 metros, y de ellos se podrá hilar 300 a 800 metros. Seda silvestre de 1,200 a 1.400 metros, y solamente se puede hilar de 600 a 700 metros.
    Anchura de la fibra: la anchura de los hilos desengomados es aproximadamente de 8 a 15 millonésima parte de micra.
    Pureza: Muy alta cuando la seda está completamente desengomada.
    Color: seda morera: como seda cruda blanca, amarilla y anaranjada o ligeramente verde. Seda silvestre: café claro hasta café oscuro, blanco sucio y también rojizo. En general la seda silvestre no se hierve.
    Brillo: posee el brillo más bonito y noble de todas las fibras naturales, los colores se presentan más vivos y naturales que en la lana y el algodón.
    Conservación del calor: la seda es mala conductora del calor, por lo que la conserva.
    Textura: suave, lisa y cálida.
    Prueba de combustión: la seda que recibe una carga grande debido a los materiales, arde con incandescencia retardada. El residuo muestra la forma original del hilo o tejido y se puede pulverizar, despide un olor a albúmina quemada.
    Elasticidad: buena.
    Hidroscopicidad: la seda puede absorber hasta 25% de su peso en seco de humedad del aire.
    Posibilidad de blanqueo: buena, con ácido o agua oxigenada. En seda silvestre, es mala debido a la presencia de ácido tónico.
    Capacidad de teñido: la seda morera, con colorante para lana, tiene buen teñido.
    Posibilidad de lavado: con detergentes finos; sólo se debe comprimir sin frotar ni retorcer.
    Resistencia a la cocción: a condición de que se tengan las preparaciones apropiadas en el teñido, la seda se podrá hervir para la aplicación de colorante; en el lavado doméstico no se pueden hervir los artículos de seda.
    Temperatura para el planchado: de 130 a 180 grados Celsius, la seda cruda se plancha en seco. La seda real después de humedecida se plancha suavemente del lado derecho.
    Comportamiento ante los ácidos y lejías: la seda se destruye en ácido sulfúricos concentrados y fríos. Soporta los otros ácidos menos que la lana, y por el contrario resiste mejor que estos últimos las lejías.
    Resistencia a los insectos nocivos: En general no es atacada por insectos. Es preferible guardar enrollados los tejidos de seda.
    Usos de la seda: la seda se usa para ropa de vestir y detalles como guantes, corbatas; cintas para máquinas, Funditas para bombas explosivas y elaboración de paracaídas
    Gusano de seda
    Nombre común de las larvas, productoras de seda, de cualquiera de las varias especies de mariposas nocturnas o polillas. Los gusanos de seda poseen un par de glándulas salivares modificadas, llamadas glándulas de la seda, que emplean para tejer capullos. Las glándulas de la seda segregan un líquido transparente y viscoso que sale a presión por unos orificios, llamados hileras, que hay en las piezas bucales de la larva; el líquido se endurece en contacto con el aire. El diámetro de la hilera determina el grosor del hilo de seda producido.
    Diseño de modas
    El gusano de seda más conocido es la larva de la polilla de la seda domesticada común. Esta polilla, natural de China, fue introducida en Europa y Asia occidental en el siglo VI d.C. Su crianza se remonta a varios siglos en el pasado y la polilla ya no existe en estado silvestre. Los criadores han desarrollado muchas variedades, la más importante de ellas produce tres generaciones al año.
    La polilla adulta típica surgida del gusano de seda es amarilla o blanco amarillenta, tiene el cuerpo grueso y peludo y una envergadura de unos 3,8 cm. El adulto tiene piezas bucales rudimentarias y no come nada durante su breve fase de madurez; la hembra muere casi inmediatamente después de depositar sus huevos, el macho poco después. La hembra deposita de 300 a 400 huevos azulados en cada puesta; los huevos se adhieren a una superficie plana por medio de una sustancia gomosa segregada por la hembra. Las larvas, que salen del huevo en diez días, miden unos 0,6 cm de longitud. Se alimentan de hojas de morera blanca, naranjo de Luisiana o de lechuga. Las orugas de gusano de seda alimentadas con hojas de morera son las que producen la seda de mayor calidad. Las larvas maduras miden unos 7,5 cm y son de color gris amarillento o gris oscuro.
    Unas seis semanas después de salir del huevo, el gusano de seda común deja de comer y teje su capullo. La longitud de la única fibra que forma el capullo va de 300 a 900 m. El gusano de seda atraviesa una fase de pupa de unas dos semanas de duración; si se le permite llegar a término, emerge en forma de polilla adulta. Los desgarrones que produce la polilla al salir del capullo lo inutilizan para todo uso comercial. Por ello, en el caso de la producción comercial de la seda, sólo se permite que salgan del capullo el número de adultos necesario para perpetuar la especie. A la mayoría de los gusanos de seda se les da muerte mediante calor, ya sea hirviéndolos o secándolos en hornos.
    Otras polillas también llamadas de la seda son las gigantes. Las larvas de estas polillas de gran tamaño tejen también capullos de seda, pero son menos utilizadas para la producción comercial de seda.
    Clasificación científica: los gusanos de seda pertenecen al orden Lepidóptero. La mariposa del gusano de seda domesticado compone la familia Bombycidae y recibe el nombre de Bombyx mori. Las polillas de la seda gigantes componen la familia Saturniidae.
    Ruta de la seda
    Antigua ruta comercial que unía China con la Roma imperial, denominada así por la importancia de la seda como principal mercancía transportada. La Ruta de la Seda empezó a utilizarse hacia el año 100 a.C. cuando el emperador Wudi de la dinastía Han de China sometió extensos territorios de Asia central mediante conquistas y alianzas. La nueva estabilidad de estos territorios y la construcción de numerosas calzadas, permitió el tráfico de caravanas por varias rutas que iban desde la capital china de Chang'an (actualmente Xi'an), pasando por la llanura del norte de China, a través de las cordilleras Pamir y Karakorum, hasta Samarcanda y Bactriana, hasta Damasco, Edesa y los puertos mediterráneos de Alejandría y Antioquía. La Ruta de la Seda recorría cerca de 6.000 kilómetros, y esta gran distancia favorecía el transporte de mercancías de gran valor: seda de China y lana, oro y plata de Roma. Las caravanas solían traspasarse las mercancías en lugar de recorrer toda la ruta. Otros valores que importó China a través de la Ruta de la Seda fueron el cristianismo nestoriano de Europa y el budismo de la India.
    El comercio marítimo a través de India y Arabia probablemente movió más mercancías que el famoso camino terrestre. La Ruta de la Seda cayó en desuso hacia el siglo V con la aparición del islamismo militante y la fragmentación del Imperio romano, pero revivió durante los periodos de tranquilidad política, sobre todo durante el Imperio mongol en el siglo XIII, cuando Marco Polo viajó por esta ruta hacia China durante casi tres años.
    La seda en el Islam.
    Seda de Bizancio e Islam.
    Los datos históricos de los mundos bizantinos e islámicos muestran bastante claramente que la producción de seda islámica era extraordinariamente extensa. También hay abundantes escritos que lo evidencian publicados por R.B Serjeant de un vivo comercio interno en todas direcciones sin la fastuosidad del dominio Mohammeian, desde Samarcanda en el Este, hasta España en el oeste. El ejemplo referido sobre la importación de textiles siriacos a Costantinopla es descrito por Monneret de Villard y subraya la importancia de la salida islámica.
    Todo lo que ahora queda de estos innumerables productos son un pequeño número de tejidos de seda. A cerca del origen detallado se ignora bastantes detalles ya que algunos de ellos están mal conservados. Se han encontrado algunos en tesoros de iglesias en Europa que han sobrevivido en forma de reliquias y muy raras veces nos encontramos con piezas completas. Sólo en casos excepcionales hay inscripciones, entretejidas en las piezas o cosidas en ellas, o datos históricos de alguna otra clase como las sedas utilizadas para revestir muebles que gracias a estos nos indiquen la época a la que pueden pertenecer. Indicaciones del lugar de origen son aun menos comunes.
    Algunas de estas sedas son cruciales para hacer observaciones generales. La primera cosa que notifica la extensión de las fábricas de seda, tanto en lo técnico como en lo artístico desciende mayoritariamente de la producción de la corte sasánida, la cual se basaba en la decoración en círculos con motivos animales que debieron alcanzar gran popularidad. La distinción entre lo que ha sido hecho en Irán después de la dinastía sasánida y las imitaciones bizantinas puede ser un verdadero problema. En las regiones periféricas del mundo occidental como por ejemplo el arte autóctono Escandinavo, la influencia de este estilo estaba muy marcada. Cuando los cambios comienzan a aparecer en las fábricas de seda islámica se centran principalmente en los motivos decorativos ya que se comienza a introducir un estilo caligráfico muy detallado y abstracto: la letra cúfica.
    Una pieza puede a menudo definir geográficamente escuelas que han sido localizadas tanto en el este como en el oeste medio del mundo islámico. En el caso de las sedas fabricadas en Bizancio el entretejido de monogramas incorporados en el dibujo o las inscripciones de nombres hacían posible no solo atribuirlas a las escuelas del imperio sino también, en muchos casos determinar la fecha de fabricación.
    El fragmento más antiguo que nos ha llegado representa un dibujo geométrico, enrejado tenia un monograma que hacía referencia al emperador Eraclius (610-641), del que nos ocuparemos más detenidamente más adelante. Pequeños dibujos similares fueron reproducidos en mosaicos por ejemplo en S. Vital de Rávena.
    El grupo principal identificado de productos imperiales pertenece al periodo comprendido entre el 900 y el 1050, muchos de estos objetos han sido fechados con mucha seguridad. Es característico de estos productos se parecido a modelos sasánidos en temas y formas y en el estilo en general, aunque la estilización es más extrema y menos realista. También se fabricaban tejidos de gran tamaño, al igual que en territorio sasánida algunas de las cuales resultaban de menor calidad. La influencia oriental o iraní, aunque es menos frecuente, se intensificó particularmente bajo la dinastía macedonia (867-1059), esto se vio como una manifestación de la ideología autocrática fomentada por las reglas sasánidas y por los sucesores de Mohammad, este fue un estilo de gran fuerza decorativa. Este estilo tenia un fuerte apego a las formas realistas.
    Una de las sedas más conocidas de Constantinopla se muestra en el “Museo de Pañuelos” de Lión. Esto guarda relación con un regalo de el rey francés Pipino el Breve, que visitó el monasterio Mozac en Auvergue en el 761. La composición muestra a un jinete coronado cazando un león simétricamente repetido y toda la escena encerrada en un gran medallón, originalmente este fragmento de 90 cm representa sin duda al emperador. De esta pieza nos ocuparemos más detenidamente.
    Otro artículo, que se creé artísticamente inferior, a los realizados en la fábrica de seda de Mozac, es la pieza representada frecuentemente del Sancta Sactorum (perteneciente a la antigua colección papal del Vaticano) representa la Anunciación y la Natividad. Cada grupo de figuras está rodeado por una orla ricamente adornada. El trabajo de tejido es ejecutado en algunos colores, destacando en contra del rojo brillante del fondo. Esta pieza fue formalmente atribuida al s. V o VI alejandrino, pero algunos estudios recientes han demostrado que había sido fabricada en Bizancio probablemente hacia el s. IX.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario