¿Te parece un blog interesante?

sábado, 4 de diciembre de 2010

Mangas

Hay varios tipos de mangas y en este apartado trataremos de explicar algunas.
Partes de la manga:
  • Curva de la manga: Es la curva de la manga cóncava hacia fuera.
  • Bocamanga: Es la parte restante de la manga.
Partes de la sisa
  • Línea de la sisa: Es la parte recta o casi recta de la manga (depende del método de corte y confección que estemos usando).
  • Bocasisa: La bocasisa es la parte curva de la sisa.





La bocamanga y la bocasisa se corresponden; es decir al momento de unir la manga deben de quedar más o menos juntas. Igual pasa con la línea de la sisa y la curva de la manga.
El contorno de la manga debe de quedar ligeramente más grande que el contorno de la sisa, para que no quede tirante la manga cuando la persona porte la prenda.

Manga recta

:Son necesarias las medidas de
  • contorno de brazo,
  • contorno de puño y
  • largo de manga
El contorno de brazo se toma pasando la cinta por la parte más gruesa del brazo. Para que la manga quede ajustada debe de aumentársele 4 cm. y cuando se quiera que sea más floja como en el caso de los abrigo se aumenta 6 cm.
El contorno de puño; se dobla el dedo pulgar y los demás dedos se mantienen extendidos; la cinta se pasa alrededor de la mano por encima del dedo pulgar. Tiene que ser un poco más floja que el contorno de la muñeca para que entre con facilidad la manga.
El largo de la manga se toma desde la articulación del hombro con el brazo hasta unos 2 o 3 cm. debajo del huesito de la muñeca.
El contorno de la manga queda un poco más grande que el contorno de la sisa para que no forme bultos innecesarios o se vea tirante cuando se trae la blusa puesta. El sobrante se recoge con un hilo y se embebe a la sisa.
La manga confeccionada de esta manera queda ajustada al brazo; si se quiere más floja de algún lado se aumenta a criterio.
Paso 1
El trazo lo vamos a hacer doblando el papel a lo largo de la manga; por eso las tres X en línea dentro del patrón.
Se forma un cuadro con la mitad de contorno de brazo más el aumento que se necesite por el largo de manga. 4 cm. de afloje en el caso de mangas ajustadas y 6 cm. cuando se necesite que sea más floja como en el caso de los abrigos. Estos aumentos se dan iguales tanto en adultos como en niños.



Paso 2
Se mide el contorno de la sisa delantera y trasera. Se suman y dividen a la mitad. Por ejemplo si la sisa delantera midió 26 cm. y la trasera 27 cm., sumamos y dividimos a la mitad entonces 26+27=53%2=26.5.




Paso 3
En la parte de arriba se dejan en recto de 2-4 cm., es a criterio; entre más grueso el brazo más se deja en recto.


Paso 4
Como estamos hablando de la mitad de la manga se, tomamos en cuenta la mitad de lo que mida la suma de las dos sisas.
Tomando en cuenta los centímetros que están en recto se mide en recto lo que sea la mitad de las sisas, hasta tocar la vertical de la manga.



Paso 5
La línea oblicua se divide en cuartos.


Paso 6
Contando del centro de la manga hacia fuera; en el primer cuarto se sube escuadrando hacia arriba 1 cm., en la mitad se deja como esta y en el ultimo cuarto se baja escuadrando 1 cm. para la espalda y 1.5 cm. para el delantero.


Paso 7
Se unen con curvas los puntos y se deja en recto la parte de arriba.
Esta en negro las áreas comunes de la manga, en azul la parte trasera y en rojo la delantera.


Paso 8
Se marca el la mitad de ancho de puño.


Paso 9
Se une en recto la curva de la manga con el la mitad de ancho de puño.


La manga extendida se ve así.

H.S. son la abreviatura de hoja superior y H.I es la de hoja inferior; la hoja superior es para la parte de adelante y la inferior para la trasera.

MANGA PARA BLUSA CAMISERA

Medidas necesarias:
  1. Largo de manga
  2. Contorno de sisa de la blusa
  3. Ancho de la manga
El contorno de sisa de la blusa esta entre 40-45 cm. pero puede llegar hasta 60 cm.
El largo de la sisa por lo general es de 8-10 cm.
Si queremos hacer el patrón de la blusa sin margen de costura, cuando tomemos el contorno de la sisa lo hacemos sobre el patrón directamente o si lo hacemos sobre la blusa nos metemos el margen de costura. Cuando lo hacemos en la orilla (incluyendo el margen de costura) incluimos automáticamente el margen de costura en el patrón, y cuando cortamos damos margen de costura en todos lados excepto en la bocamanga y la curva de la manga.
Si tomamos así el contorno de la sisa entonces en la manga no damos margen de costura en la bocamanga y curva de la manga.



En este caso tenemos que dar margen de costura en todos lados de la manga.



En cada mitad de la manga centro y en la parte superior de la manga se deja en recto 1-1.5 cm. en recto; no debe quedar ni en pico ni en curva esta parte.
El margen para la bastilla de la manga es de 2-3 cm. y se le da 2 cm. hacia fuera o extra al ancho de manga para que los bordes coincidan.
Paso 1.
Medir el contorno de la sisa delantera y trasera de la blusa.
Paso 2.-
Se hacen dos líneas en ángulo de 90° de tamaño indefinido.


Paso 3.-
Se forma un cuadro con el largo de la manga por mitad de contorno de sisa menos 2 cm.
Por ejemplo si largo de la manga es 25, el contorno de sisa delantero igual a 52 y el contorno de sisa trasero es igual a 51; entonces haríamos el rectángulo de 49.5 cm. por 25 cm. Porque 52 + 51 = 103 / 2 = 51.5 - 2 = 49.5.


Paso 4.-
Desde el centro de la manga hacia fuera se marcha la mitad de la suma de los contornos de sisa con una línea recta.

Paso 5.-
Dividen en cuartos la línea.


Paso 6.-
Se escuadra 1 cm. hacia arriba en el cuarto cercano al centro de la manga y 1 cm. hacia abajo en el caso del trasero y 1.5 cm. en el delantero en el cuarto más lejano del centro de la manga.
El centímetro que se escuadra hacia arriba y la mitad de esta línea son puntos comunes para la hoja superior (delantero) y para la hoja inferior (trasero).


Paso 7.-
Del centro hacia fuera se marca 1-1.5 cm. sobre la línea de ancho de manga. Esto se hace porque el centro de la manga no debe de quedar de ningún modo en pico o curva.

Paso 8.-
Se une con una curva desde donde se marco del centro hacia fuera pasando por el cm. escuadrado hacia arriba, en la mitad de la línea y para el trasero en el ultimo cuarto es sobre el centímetro escuadrado hacia abajo y para el delantero es sobre el 1.5 cm.


Paso 9.-
Dividimos el trazo en octavos en la bastilla y unimos desde la sisa hasta el octavo que esta más a fuera. Se une la sisa con el ancho de manga con una línea recta o una curva muy suave (a criterio propio).

RESUMEN DE LA MANGA
La manga completa se aprecia como en la figura de abajo. Algunas de las medidas son diferentes porque se adecuaron a la forma, por ejemplo lo que se deja en recto en el centro de la manga, cuando hacemos el patrón por la mitad es de 1-1.5 cm. y cuando lo hacemos completo es de 2-3 cm.

DICCIONARIO

Este diccionario mezcla términos de patronaje con otros regionales, algunos aceptados por la RAE y otros no. Su finalidad es ayudarnos a entendernos.
Aplomar: Puntada recta que se pone sobre el derecho y algunas partes de la prenda para reforzarla. Ejemplos alrededor del cuello en camisas camiseras.// Pequeños cortes o marcas que se hacen en el patrón para hacerlo coincidir con otra pieza. // Afinar la prenda sobre la persona, en las pruebas que se realizan antes de terminarla.

Afinar: Hacer las correcciones necesarias al patrón y/o prenda para que tenga buena caída sobre la persona.

Bolsillo de ojal: el bolsillo que se hace con dos vivos de tela que ocultan la abertura.

Bolsillo ribeteado: Veáse bolsillo de ojal.
Bolsillo de dos vivos: Vease bolsillo de ojal
Breteles: Tirantes
Buzos: Es una sudadera.
Busos: Véase buzos
Caderín: Un cinturón ancho que usa en los trajes con corte muy bajo en la danza de raks sharki. Generalmente tiene forma de pico mirando hacía abajo. // Pañuelo o pañoleta anudada alrededor de la cintura como accesorio de vestidos. // Canesú de falda.
Canesú: Son cortes de lado a lado que segmentan la prenda en la parte superior.
Cartera: Son las vistas que cubren una abertura, ejemplos en los puños de las camisas de manga larga, la vista que cubre la abertura del cuello en las camisetas de polo, etc.
Chombas: Chaqueta hecha de material impermeable. // Camiseta con cuello camisero, pequeña abertura al frente, generalmente con botones., hecha de tela de punto (jersey).
Chumpas: Véase chombas.
Cierre: Es una pieza que se usa en las prendas de vestir con función similar a la de los botones que cierra completamente gracias a sus dientes que ensamblan entre si.

Corset: Prenda de alta costura, con técnica de patronaje especial para seguir el contorno del busto. Se amolda mejor al cuerpo que las prendas confeccionadas con técnicas convencionales. El básico tiene cortes parecidos al princesa, escote palabra de honor; el diseño es flexible, se puede confeccionan con diversas modificaciones. // Corpiño.
Corte princesa francés:  Costadillo francés.
Corte princesa: Costadillo redondo. // En Argentina el vestido de corsage ajustado, talle bajo en forma de pico y falda con o sin volumen
Costadillo francés: Corte hasta el hombro en las prendas superiores. // Corte princesa francés.
Costadillo redondo: Corte en blusas, sacos, etc. dirigido a la sisa. // Corte princesa.
Costadillo: Laterales de los corset.
Costado: Laterales de las prendas. // Costadillo.
Cremallera: Véase cierre.
Escalar: Es el proceso y obtención de patrones, en distintas tallas a partir de uno.
Escalimetro: Es una regla comercial para escalar. Va del 1:1 a 1:5.
Espolverino: Blusón, amplio, largo o de 7/8, de telas muy livianas (gasas, georgette, etc.), con mangas largas o 3/4, el ruedo es simétrico o más largo atrás. Buen accesorio para corset estraples.

Falda evasée: Falda con aumento obtenido por godetes en los bajos con respecto a la cadera. // Falda en A.
Falda recta de tubo: Es una falda con disminución en el ruedo con respecto a la cadera.// Falda ajustada.
Fusilar: Copiar patronaje ilegalmente. // Trucho. // Piratear.
Ojal militar: El que se hace con bordes de tela (vivos). Son similar a los bolsillos ojal. Su nombre se debe a que es muy usado en uniformes militares. // También llamado ojal sastre o ribeteado.
Ojal ribeteado: Véase ojal militar
Ojal sastre: Véase ojal militar

Patrones a escala: Es un esquema de un patrón con menores dimensiones que el original y proporcionales a este.
Piquetes: Cortes o marcas que se hacen sobre la tela para hacerla coincidir o hacer un señalamiento. Consejo: los cortes se hacen perpendiculares a la orilla para que no se deshilache la tela.
Pollera: Falda
Pullover: Sueter
Spolverinos: Véase Espolverino
Sudadera: Es una prenda deportiva cerrada, de tela de punto, absorbente, preferentemente de fibras naturales o mezcladas; con cuello, ruedo y puños elastizados.
Sulfilar: Hilván provisional. // Cualquier puntada que sirve de terminación para que la prenda no se deshilache. // Sobrehilar // Rematar. // En Perú significa remallar.
Surfilado: Véase sulfilar
Zipper: Véase cierre.

GRUPO CONFECCION DE ROPA


:

http://geocities.com/confeccionderopa

PAGINA WEB de conceptos basicos de costuras

http://perso.wanadoo.es/baya_de_oro/conceptos/conceptos_costura.htm

PAGINA WEB de costuras

http://www.madauri.com/

costuras

Las Costuras Básicas




En cada proceso de la confección hay que elegir la costura mas indicada para trabajar con rapidez y facilidad y obtener un buen acabado. Estas instrucciones van dirigidas a una persona diestra, si la persona que las va a utilizar es zurda debe invertirlas.
Empiece y remate todas las costuras a mano con un doble punto atrás, oculto en un pliegue interior si es preciso. Empiece y remate las costuras a maquina invirtiendo la dirección del punto o pasando la hebra del revés atándola con firmeza a la hebra inferior.



























 

Pespunte y punto atrás:
El pespunte sirve para hacer costuras a mano y para empezar a rematar los hilos. El punto atrás se utiliza para insertar cremalleras a mano.
Trabajando por el lado derecho para insertar cremalleras con punto atrás y con los derechos encarados para pasar costuras a pespunte, se pincha la aguja y se vuelve a sacar 2 o 3 mm mas allá de la línea de costura.
Se vuelve a pinchar en el punto de partida (pespunte) o bien retrocediendo 1 o 2 hilos del tejido (punto atrás) y se saca la aguja avanzando 2 o 3 mm, se prosigue de este modo , siempre clavando la aguja mas atrás y sacándola hacia adelante. Las puntadas se superponen así por el revés, pero forman una línea continua (pespunte) o una fila de puntos (punto atrás) por el derecho.
 
Hilván de sastre:
Sirven para marcar puntos de unión en el género después de cortarlo y antes de desprender el patrón. Ponga hilo de hilvanar doble, de un color que contraste con el tejido. Pase 2 pequeñas puntadas cogiendo todas las capas de tela y papel, formando un lazo entre las puntadas. Corte el hilo dejando los extremos largos. Desprenda el patrón y corte el hilo entre las capas de las telas.

 
Hilván y bastilla:
El hilván sirve para sujetar temporalmente dos piezas de tela antes de probar y pasar maquina. La bastilla se utiliza para los frunces, bordados y costuras decorativas. Asegure el hilo con un pespunte y pase la aguja varias veces hacia el revés y el derecho del tejido, con puntadas uniformes de 2 a 3 mm de distancia para las bastillas y de 10 mm para los hilvanes. Remate con un punto atrás.
 
 
Embaste diagonal:
Sirve para sujetar dos capas de tela encaradas antes de planchar. Asegúrese el hilo con un punto atrás y pase una serie de puntadas de ángulo recto con el canto de la tela, a distancias iguales. Las puntadas quedarán diagonales por un lado y rectas por el otro.

 
Punto oculto (para embastes y dobladillos):
Se utilizara un punto oculto en lugar del embaste normal para encarar telas de cuadros y rayas. El punto oculto se aplica también a dobladillos y para unir 2 dobleces con una costura invisible.
Trabajando por el derecho de la labor, remeta hacia adentro del margen para costuras de una de las piezas. Situé y prenda con alfileres el pliegue sobre la otra pieza de la tela, de modo que el dibujo coincida. Asegúrese el hilo con un punto atrás, deslice la aguja por dentro del pliegue superior y luego por la pieza de tela encarada, con puntadas iguales cuando se trate de dobladillos o costuras invisibles.
Se alternarán puntadas uniformes en cada pieza de tela.

Punto escapulario:
Sirve para unir a mano las vistas al género o para fijar dobladillos sencillos cuando se desea un acabado plano.
Trabaje de izquierda a derecha dando una pequeña puntada horizontal en la capa superior y luego otra en la capa inferior, intercaladas como se indica en la figura. No hay que tirar demasiado el hilo.

 
Dobladillos:
Para remeter cantos sin pulir y cuando se necesita una costura mas fuerte que el punto oculto.
Trabajando de derecha a izquierda pase dos puntadas hacia atrás por el borde. Prenda una pequeña puntada recta en la capa única de abajo y luego clave la aguja en diagonal y hacia arriba por el borde del dobladillo 5mm mas adelante.

 
Punto hueco:
Para dobladillos en los que el canto esta pulido pero no necesariamente remetidos hacia adentro.
Pase un hilván a 5 mm del canto y levante este hacia arriba a lo largo del hilván. Prenda una pequeña puntada a través del borde del dobladillo y tome entonces uno o dos hilos de la tela inferior. Prosiga a lo largo del borde con puntadas flojas.

 
Sobrehilado y repulgo:
El sobrehilado sirve para pulir cantos a mano y el repulgo para unir bordes y puntillas a mano. Trabaje de derecha a izquierda con puntadas diagonales limpias por el borde, uniformemente espaciadas e iguales.


 
Punto de festón:
Se utiliza como remate decorativo. Trabajando de izquierda a derecha con el canto hacia usted, pinche la aguja en la tela a 5 o 6 mm del borde. Pasando el hilo hacia delante, vuelva a pincharla en el mismo sitio. Pase el hilo hacia delante y clave la aguja 5 o 6 mm mas adelante. Dejando la lazada bajo la aguja, tire el hilo de modo que la lazada quede en el borde.

 
Punto de ojal:
Para hacer ojales a mano, Haga el punto apretado y compacto, con el borde mirando hacia delante.
Trabaje de derecha a izquierda formando una lazada limpia sobre cada puntada. No tire demasiado el hilo pues el borde se fruncirá.

 
Punto de cadeneta:
Es el punto normal de la maquina que se utiliza en casi todas las costuras. Siga las instrucciones de la maquina para corregir longitud y tensión del punto y ensaye siempre con un retazo antes de empezar la labor. Si no esta acostumbrada a coser a maquina, practique costuras rectas y curvas sobres retales de tela que le sobren.

 
Costuras de refuerzo:
Pase una costura de refuerzo para evitar que los cantos, en especial los curvos, se deshilachen antes de coser a maquina, por fuera del hilván de prueba en la dirección del hilo.
Pase una costura de refuerzo para sujetar dobleces a 3 mm de la lineal del pespunte antes de volver la pestaña del revés.


 
Costura abierta pespunteada:
Es una costura decorativa que se consigue abriendo los bordes de la costura normal y pasando sendos pespuntes a cada lado de la misma y a igual distancia. El pespunte puede pasarse a mano o a maquina.

 
Punto en zig-zag:
Es un punto a maquina que sirve para pulir los cantos y también para decoración. Pruebe la longitud y la amplitud del punto en un trozo de tela vieja. Mantenga el punto recto al rematar bordes situando el borde del tejido en el centro del prénsatelas.


Materiales

Tu equipo básico





  • Tabla de planchar y plancha, siempre a mano.





  • Tijeras (de unos 15 cm). No las uses para nada que no sea cortar tela, o se estropearán.







  • Gancho descosedor.







  • Regla plana para trazar rectas.







  • Jaboncillo para marcar costuras en el revés de la tela.







  • Alfileres finos y acerico.







  • gujas.







  • Dedal. Esto no es negociable: os evitará muchos sufrimientos.







  • Enhebragujas y máquina de coser. No son indispensables, pero el primero te ayudará si te cuesta enhebrar el hilo, y la segunda te facilitará mucho la vida, sobre todo porque tardarás muchísimo menos en terminar tus labores y los acabados suelen quedar mejor.

    Consejos útiles








  • Emplea hilo de buena calidad. El malo déjalo para embastar.







  • No cortes nada antes de asegurarte de que lo haces correctamente.







  • Para conseguir un buen acabado tienes que planchar cada costura.







  • Asegúrate de que la tela no encogerá tras el lavado. Si es necesario, lava la pieza de ropa antes de usarla para la confección.







  • Cuidado con los estampados. Debes fijarte por dónde cortas para que el efecto sea bonito. Si no sabes cómo conseguirlo, mejor trabaja con tejidos lisos, igualmente bonitos.







  • Más que con un diseño complicado, los mejores efectos se consiguen eligiendo acertadamente el tipo de tela y el color. Experimenta con diversas telas y el mismo patrón, verás qué diferencia de resultados. 
  • Patronaje




    1º.  Tomar las siguientes medidas:

    -         Contorno cintura.
    -         Contorno cadera.
    -         Altura cadera
    -         Entrepierna
    -         Cuerpo
    -         Largo rodilla
    -         Largo pantalón

    2º Preparar las medidas:

    Como nosotros vamos a hacer el pantalón de forma que el dibujo es la cuarta parte de nuestro contorno, las medidas tomadas de contorno cintura y contorno cadera deberán dividirse entre 4 y trabajaremos con esos resultados.

    Para calcular el tiro del delantero y trasero se hace lo siguiente, del delantero se sabe porque es la entrepierna, es decir la medida tomada desde la cintura hasta la entrepierna, y para calcular el tiro del patrón trasero se le resta a la medida del cuerpo la entrepierna (para tomar esa medida cogemos el metro desde la cintura delantera la bajamos hacia la entrepierna y se vuelve a subir por el trasero hasta volver a llegar a la cintura.

    3º Saber las medidas estándar:

    En los patrones del pantalón hay unas medidas estándar que hay que saber y son las siguientes, del delantero esos 5 cm de separación del filo del papel hasta donde nos ponemos a pintar el patrón son siempre 5 cm; igual que para el trasero son 10 cm.

    A partir de aquí ya podemos confeccionar nuestro patrón de pantalón

    viernes, 3 de diciembre de 2010

    El diseño

    El diseño de modas es el arte dedicado al diseño de ropa y accesorios creados dentro de las influencias culturales y sociales de un período específico. Representa el estilo e idea del diseñador según como diseñe.

    Diseñador de la figura humana para que ese fin sea logrado lo más satisfactoriamente posible.
    • Fin estético: Pretende crear una respuesta en quién lo observa siendo la belleza su único eje.
    • Fin ergonómico: Diseño de una cobertura en perfecta armonía con la fisiología humana, haciendo que ésta mejore en uno o varios aspectos.
    • Fin de personalidad: Mediante la cobertura se sugiere un tipo de vida, inclinaciones políticas, culturales, religiosas o de carácter.
    • Fin de situación: Analizando el envoltorio se sitúa al individuo en un contexto histórico y geográfico concreto.
    • Fin emotivista: Mediante la imagen que se proyecta, se induce una respuesta emotivadisegnaropa